Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que suele provocar mucha disputa en el ámbito del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, deviene relevante para los cantantes. Se suele saber que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda consumir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, depender únicamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire accede de forma más sencilla y ligera, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este punto.



Para iniciar, es recomendable practicar un rutina práctico que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del mas info cuerpo central. Aspira aire por la boca tratando de mantener el organismo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental evitar contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del vientre o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin provocar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda procura tomar menos aire y extender la exhalación cada vez más. Este método sirve a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *